Despachos desde territorio amigo #20: Whip it!

Los que sufrimos la adolescencia en los noventa, dos miles, nos acostumbramos a un montón de cosas extrañas. Una de ellas era ese rumor que se esparcía en el patio o en los rincones clandestinos del colegio donde se concurría a fumar, de que David Bowie había mencionado que alguna nueva banda era lo que en realidad había que escuchar en lugar de las basuras que nos parecían interesantes.
Me acordé de esta anécdota (ya, OK, en esa epoca Bowie nos mandó a escuchar a Placebo) al ver el extraordinario documental de DEVO (pronúnciese di-vó) que está disponible por estos días en Netflix. En la película se cuenta la historia del mismísimo Bowie que en 1976, encantado por la banda, se acerca y les propone producirles el que sería su disco debut (Q: Are We Not Men? A: We Are Devo). La cinta no profundiza mucho respecto del genio inglés, pero no sería disparatado deducir que con esa actitud acababa de inventar el ghosting.
La película no se trata de Bowie ni de cómo Brian Eno terminó produjendo ese fantástico debut, sino de cómo lo improbable a veces termina ocurriendo.

¿Qué significa Sinnéad O’Connor para nosotros? Así se llama el libro que acaba de salir en Estados Unidos y que recoge una celebración del legado de la irlandesa. Hay un artículo escrito por nuestra querida Neko Case:
La música de Sinéad O’Connor es un regalo que recibí de mis amigos más persistentes y cariñosos. Qué cosa más bonita. Casi todos nosotros le hemos “regalado” música a alguien alguna vez y, probablemente, la hayamos alejado de algún lugar oscuro en el que estaba, o simplemente le hayamos dado un poco de alegría inesperada. La verdad es que nunca deja de sorprenderme lo que ese pequeño intercambio puede implicar. Creo que es por eso que dejamos de escuchar durante años nuestro disco favorito, ese que nos cambió la vida, después de haberlo tocado hasta el cansancio y convertido en memoria muscular. Es como una pomada, una compresa: un remedio, unas drogas buena onda en una bolsa Ziploc para tenerlas por si acaso, cuando lo necesites. Puede que no estés preparado cuando la abras de nuevo, y quizás sea justo cuando más la necesitas. Se siente como una razón por la que estar vivos.
(la traducción es libre mía, cualquier consulta a reclamos@gmail.com)
This Town (BBC, 2024. Seis episodios)

La destrucción del tejido social británico durante los primeros años del gobierno de Margaret Thatcher sigue siendo un lienzo fértil para narrar historias que, de otro modo, apenas ocuparían un pie de página en relatos más elevados. En ese contexto se enmarca la entrañable historia de tres amigos improbables que, en plena explosión del ska británico, encuentran en la música una vía de escape frente a la marginalidad, la tensión social y la violencia política del norte de Inglaterra a inicios de los 80. Fundar una banda se convierte en su forma de resistir y protegerse frente a un mundo cada vez más hostil y desolador. Tal como en su aclamada "Peaky Blinders", Steven Knight entrelaza la ficción con hechos reales para acentuar el tono de retrato social sin descuidar el cariño por sus personajes principales. (recomendación de Cristian Araya Salamanca)
Si tienes un minuto más, ojalá puedas ayudarnos a sostener la radio. Es extremadamente fácil y te el valor de dos cafés. Cada uno de los aportes significa muchísimo para nosotros. Si no puedes, todo bien. Pero si decides aportar, te lo agradezco de corazón.
Que tengas una excelente semana.
Claudio.