Super45.fm logo

Super45.fm

Suscribirse
Archivo
junio 23, 2021

Despachos desde territorio amigo #16


Hola!

Broken Record Podcast - Rick Rubin and Malcolm Gladwell Music Podcast

The musicians you love talk about their life, inspiration, and craft in the Broken Record podcast. Click now to listen to Rick Rubin, Malcolm Gladwell, and your favorite artists.

En estos tiempos, dos amigos piensan que son graciosos y en cinco minutos lanzan un podcast. Si bien pareciera que el boom se está despejando poco a poco, aparecen proyectos que hacen levantar la vista a contramano. El Broken Record Podcast es un proyecto en que el productor Rick Rubin (Def Jam, Beastie Boys, Run DMC, etc, etc, etc) entrevista a gente que algo tiene que decir. En el eposidio 104, por ejemplo, aparece un tal Brian Eno.

Con Eno discuten acerca de su nuevo proyecto para Sonos Radio HD llamado The Lighthouse, su amor por el espacio que existe entre seres humanos y máquinas, sus conversaciones con David Byrne y por qué le gusta escuchar a Beyoncé, pero tras una muralla.


Novedades en Super45.fm

WhatsApp Image 2021-06-22 at 16.30.17.jpeg

Este martes transmitimos MET #05, ese programa donde José Manuel Simián nos habla, a través de historias y canciones, del mito de Nueva York. MET va martes por medio a las 17:00 y se repite todos los sábado a las 12 del día.

Nuestros especiales de la semana, que van todos los días a las 16:00 (recuerda que los repetimos el día siguiente a las 10AM)

día especial una selección de
lunes Julia Jacklin y Sharon Van Etten Maca Lavín
martes Elliott Smith parte 1 JL Baez
miércoles Woods y Jason Joshua Cristian Araya
jueves Suzanne Kraft Flavio Bagioli
viernes Björk Sebastián Rodillo

Konichiwa!: el animé y su conexión mexicana

El cliché indica que cada vez hay menos barreras para saber qué sucede al otro lado del mundo. Otro cliché agradece a internet y sus posibilidades (legales y no tanto) por el acceso a prácticas culturales y musicales que a veces permiten entender, sin los prejuicios de generaciones pasadas, mejor el presente. ¿Cómo sino gracias a estos clichés podemos hablar de toda unaescena under de electrónica y música urbana en México, fuertemente influenciada por el animé?

Buena parte del animé que aterrizó en Latinoamérica durante los noventa (Dragon Ball Z, Sailor Moon y Caballeros del Zodiaco, entre otros) fueron doblados al español en México, principalmente por el estudio Intertrack. Pero el asunto no pasaba solamente por las peculiaridades del doblaje. Las temáticas del animé tenían que ver con familias convencionales y mensajes de resiliencia envueltas en un alto contenido dramático. Todo esto resonaba fuertemente con la cultura latinoamericana y se parece mucho, más que lo que los adolescentes de los noventa hubiéramos aceptado sin sonrojarnos, al guión del culebrón de televisión de moda. En otras palabras, el animé tocó las teclas precisas para el éxito.

No es tan raro entonces que en la memoria colectiva de una generación completa de mexicanos esté íntimamente relacionada con la animación japonesa. Sin ir más lejos, muchos de los actores que aportaron sus voces en las series asiáticas pasaron a convertirse en una suerte de héroes nacionales, y la iconografía japonesa pasara a fusionarse sin complejos con la mexicana, imprimiéndole un carácter propio que ha ido permeando en distintos espacios culturales, incluida la música.

Sea en los bootlegs ilegales del productor NurryDog –que mezcla los ritmos sincopados del reggaeton con el opening de Evangelion- o en la explícita, tanto en su título como en su lírica, "Perreo Kawaii" de Trillones, estos vasos comunicantes parecen seguir una evolución paralela que no parece ser una moda pasajera. En otro efecto inesperado, y probablemente empujado por el misterioso algoritmo de YouTube, el city pop japonés ha tenido un resurgimiento inesperado, existen reversiones en clave lo-fi a Luis Miguel y atrevidos homenajes a Sailor Moon con un filtro vaporwave.

Hay mucho más, por supuesto. Este reportaje de Richard Villegas para Bandcamp ahonda aún con mayor claridad en el fenómeno.

¿Y qué pasa en Chile? Dos recomendaciones para empezar a responder esa pregunta: el libro "Neo Tokyo: Historia del animé en la cultura chilena" del artista visual Wladymir Barnechea y "Ágata", el primer largo del porteño JKRNDA.

¡Konichiwa! (texto de Gabriel Pinto)

Bandcamp DailyThe Influence of Anime on the Mexican Underground

Un friendly reminder

Si saben de alguien a quien podría interesarle este newsletter, nos pondría felices de que lo reenvíes con libertad.

Si eres de los que aportaron o han aportado al mantenimiento de super45.fm, te lo queremos también agradecer públicamente. Si crees que este proyecto vale la pena y puedes aportar, te lo agradeceríamos enormemente. No es verso, sólo con tu apoyo financiero regular podemos seguir haciendo esta radio. Y es sencillo, no te toma más de 2 minutos. También tenemos la opción en caso que quieras aportar solo una vez.

Como siempre, ojalá te haya gustado. Nos vemos la semana que viene 🤘
No te pierdas lo que sigue. Suscríbete a Super45.fm:
Este correo electrónico te lo ha traído Buttondown, la forma más fácil de iniciar y hacer crecer tu boletín.